Páginas

Translate

sábado, 21 de diciembre de 2013

La peste negra y Yersinia pestis

Hola enfermeros y enfermeras:

Hoy para acabar con el blog, voy a hablar de una enfermedad que aunque por suerte no la vivimos, fue mundialmente conocida. y es que gente me refiero a LA PESTE NEGRA.

La peste negra fue una enfermedad infecto contagiosa, producida por la bacteria Yersinia pestis. 



Recordar que esta enfermedad se dio alrededor de 1347-1351 y en esa época las condiciones sanitarias eran....bueno.....jajajaja, no había. Entonces paso lo que suele pasar, yersinia, se fue de copas con una rata, a la rata le pico una pulga y la pulga al hombre, y zasca asi a lo tonto tenemos 25 millones de muertes solo en Europa.



Los síntomas de esta enfermedad incluían fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, dolor e hinchazón en los ganglios linfáticos. A día de hoy podemos identificar, diferentes formas de diagnosticar la peste:

Mediante test inmunológicos, como la inmunofluorescencia directa y el hemocultivo.

El tratamiento, incluye, antibioticos como el cloranfenicol, estreptomicina y tetraciclinas. Y. pestis tiene una inmunidad natural a la penicilina. 

Hidatidosis

Buenos días a todos,  toda historia tiene su final y esta también, así que la entrada de hoy será la última pero no por ello menos importante, en ella os hablaré de otra de las enfermedades infecciosas así que allá vamos.


Hidatidosis

La Hidatidosis, Equinocosis o Quiste Hidático es una enfermedad parasitaria grave provocada por vermes de la clase de los cestodos del filo de los platelmintos, un gran grupo de invertebrados con muchas especies parásitas tanto en fase larvaria como adulta. 
Es provocada por larvas de Echinococcus granulosus que, suelen ser,  ingeridos en alimentos contaminados accidentalmente. Puede afectar a animales, tanto salvajes como domésticos, e incluso al ser humano. Es la enfermedad parasitaria más importante en los países de clima templado y en algunos casos el resultado puede ser mortal.


Ciclo de la transmisión de hidatidosis

Desarrollo y síntomas d la enfermedad


La hidatidosis, , sigue un ciclo relativamente complejo. 
En primer lugar, necesita de dos huéspedes, un huésped definitivo, el que posee la tenia o gusano en estado adulto, y un intermediario donde se desarrolla la tenía en estado de larva (quiste hidático). Este es el causante de la enfermedad hidatidosis de los humanos, más conocida como "quiste hidático o hidatídico". Los huéspedes definitivos son mamíferos carnívoros, mientras que pueden actuar como huéspedes intermediarios varias especies de herbívoros y omnívoros, entre ellos el hombre. Las heces de los huéspedes definitivos juegan un papel fundamental para la expansión de la enfermedad, constituyendo el enlace entre los afectados por parásitos adultos que ya han puesto sus huevos, y los huéspedes intermediarios, portadores de las larvas.
Los huevos eclosionan en el interior del aparato digestivo del hospedador intermediario y liberan las onco esferas que traspasan la barrera intestinal y se difunden a través de la corriente sanguínea hasta que se alojan en el hígado, el aparato respiratorio/pulmones, los riñones, huesos y encéfalo del animal afectado, formando la forma larvaria o quistes en los que se multiplican miles de parásitos. El desarrollo de estos no se completa hasta que el animal muere y son devoradas o comidas sus vísceras por su hospedador definitivo, en cuyo organismo completan su desarrollo biológico en forma de tenia.
El ser humano es un huésped intermediario "accidental" en el ciclo reproductivo de la tenía, dado que no suele ser alimento de carnívoros, en tanto la oveja es la fuente de infección para los perros y lobos en zonas rurales de climas templados.



Zonas en las que es común la Hidatidosis

  •  África
  • Asia central
  • Sur de Suramérica
  • El Mediterráneo
  • El Medio Oriente
  • En los Estados Unidos, esta enfermedad es muy poco común, sin embargo, ha sido detectada en California, Arizona, Nuevo México y Utah.

Factores de Riesgo

Los factores de riesgo abarcan el hecho de estar expuesto a:

  1. Ganado
  2. Venados
  3. Exposición a las heces de perros, lobos o coyotes
  4. Cerdos
  5. Ovejas

Clínica de la Hidatidosis humana

Su incidencia es muy baja y por regla general los quistes hidatídicos cursan durante años asintomáticos y en muchas ocasiones son detectados por exploraciones rutinarias (chequeos) a modo de hallazgos radiológicos o ecográficos.
La hidátide o quiste observa un patrón de crecimiento "tumoral" lento, con años de evolución. Cuando se localiza en el hígado y obstruye las vías biliares provoca alteración de la enzimas hepáticas y aumento de la bilirrubina (ictericia), siendo en ocasiones necesaria la resección de una parte importante del hígado.
Cuando se instala , los quistes pueden adquirir grandes tamaños e invadir parte de un hemitórax, provocando tos irritativa, hemoptisis, incluso tos y molestias de las vías respiratorias superiores, hasta la evacuación parcial de su contenido.
La hidatidosis encefálica se descarta en la actualidad con técnicas no invasivas ni agresivas: RMI (Resonancia Magnética)y Tomografía Computarizada, dado que en su localización cerebral provoca convulsiones, alteraciones en los estados de conciencia y personalidad, dependiendo de la región afectada.

Destacan algunos exámenes para detectar los quistes que son bastante efectivos:
  • Ecografía o tomografía computarizada abdominal
  • Radiografía abdominal
  • Exámenes de sangre
  • Radiografía de tórax
  • Pruebas de función hepática
  • Ecografía o tomografía computarizada del tórax
Hidatidosis cerebral













Profilaxis

La prevención de la hidatidosis es relativamente sencilla para el caso de animales domésticos o seres humanos, para ello basta con tratar a los perros de zonas rurales, en especial los de los rebaños, con medicamentos antiparasitarios y, en el caso de mascotas o humanos, controlar el estado de los alimentos y evitar la carne cruda.
 En estados poco avanzados de la enfermedad también puede recurrirse a medicamentos específicos para desparasitar al paciente. Cuando la enfermedad está avanzada hay que recurrir a una combinación de operaciones quirúrgicas y tratamiento médico.
Dentro de la profilaxis de la enfermedad, la educación sanitaria de la población, debe tener un papel destacado y debe constar de las siguientes fases: fase inicial, fase operativa y fase de mantenimiento.
  • Fase inicial.  el grupo objetivo es la población en general, pero hay que prestar especial atención a los niños y jóvenes en edad escolar. En esta fase deben explicarse los aspectos más importantes, destacando la descripción de la enfermedad y los peligros para el hombre, informando de las repercusiones económicas, de las fuentes de infestación y haciendo hincapié en la absoluta necesidad de cooperación para poner en práctica un programa de control.
  • Fase operativa. Incluye los grupos con responsabilidad en la difusión de la enfermedad, como pastores, carniceros, amas de casa y propietarios de perros. Para conseguir estos objetivos deben emplearse medios modernos de comunicación, a la vez que charlas, programas de radio y televisión y publicaciones en la prensa. En cualquier caso, junto con la descripción del agente etiológico, el ciclo biológico, la descripción de la enfermedad y las formas de contagio humano, hay que informar sobre la necesidad de separar los perros de los mataderos y de los peligros que supone dar vísceras crudas aparentemente sanas a los perros e incidir en algunas normas higiénicas elementales: lavar las verduras crudas antes de comerlas; lavarse las manos antes de comer...
  • Fase de mantenimiento. La dos fases anteriores deben completarse con la información continuada sobre la hidatidosis en la fase de mantenimiento. Cualquier programa de lucha y control contra la hidatidosis debe tener previsto un sistema de vigilancia que sirva para analizar los resultados, mediante evaluaciones periódicas y para comprobar el cumplimiento de los obejetivos propuestos. Es necesarioel  control de la prevalencia, así como investigar la viabilidad y capacidad de infestación de los protoescolex y  la fertilidad de los quistes hidatídicos.



Tratamiento

Muchos pacientes se pueden tratar con albendazol o mebendazol, medicamentos que con frecuencia se utilizan hasta por tres meses. El prazicuantel es otro medicamento que puede servir en combinación con los dos anteriores.

De ser posible, los quistes se pueden eliminar con cirugía, sin embargo, esta ser complicada.

Expectativas, pronóstico

El resultado probable es bueno si los quistes responden al medicamento oral.

Complicaciones 

Los quistes se pueden romper y causar una enfermedad grave, incluyendo:

  • Fiebre
  • Presión arterial baja
  • Shock
  •  Quistes  propagados por todo el cuerpo.

Aquí os dejo un vídeo en el que se explica que es la hidatidosis, a quiénes afecta, como actúa y como prevenirla, espero que os resulte interesante.




Bueno, hasta aquí la entrada de hoy, la última...













A todas las mujeres... vaginitis 4: Tratamiento y prevención.

Buenísimos días gente! Sabéis que día es hoy!? SIIIIIIIII, ese día en el que se termina el sufrimiento, por fiiiiiiin!!! Bueno, ya lo celebraré en otro momento y de otra forma, que no quiero escribir más, así que vamos ya con lo que íbamos.

Es muy importante determinar el origen del problema para establecer un tratamiento adecuado capaz de eliminar los factores desencadenantes de la vaginitis. Si se debe a un objeto extraño alojado en la vagina debe extraerse con cuidado de no dañas más las paredes vaginales. En estos casos puede ser necesario romper, si es que no se ha roto ya al introducir el objeto, el himen de la niña.

Si la causa es una alergia a algún producto químico de uso personal es imprescindible averiguar cuál es el responsable para dejar de usarlo. Además, se pueden administrar antihistamínicos como loratadina, ebastina y cetirizina. A las mujeres que sufren de vaginitis atrófica durante la menopausia su médico les puede prescribir una crema de uso tópico rica en estrógenos que se aplica por las noches, antes de dormir. Es recomendable que se utilicen lubricantes con mucha agua para evitar el dolor durante el coito.

Esto que hemos hablado comprende lo que es el tratamiento, y ahora vamos por último con la prevención.
Las siguientes pautas te ayudarán a prevenir la vaginitis:
  • Es aconsejable vestir prendas que no opriman y permitan la transpiración y cuidar la higiene íntima utilizando productos que no irriten la piel ni alteren el pH vaginal.
  • Los desodorantes íntimos y los productos perfumados (papel higiénico, jabones...) pueden causar alergia, por lo que es mejor no utilizarlos.
  • Se deben evitar las duchas vaginales porque pueden irritar y provocar sequedad.
  • La zona perineal debe limpiarse siempre de delante hacia atrás para evitar el contacto con gérmenes procedentes del ano. Es importante enseñar a las niñas a hacerlo correctamente y acostumbrarlas desde pequeñas a lavarse las manos antes y después de usar el inodoro.
  • Es necesario lavarse las manos y los genitales antes y después de mantener relaciones sexuales.
  • Consultar al ginecólogo cuando se observen cambios en el flujo, si se presentan sangrados fuera de la menstruación, o si se aprecia irritación, sequedad, picores o cualquier signo inusual.
LA TORTURA HA FINALIZADO!!!!! Sin más, espero que este Blog, estas entradas y estos temas o hayan y os sirvan de algo alguna vez. Me despido, hasta otra, si hay otra, si no, que disfrutéis de vuestras vidas!

Adiós gente!

Cáncer cervical o de cuello de útero

¡Buenos días enfermeros!
Mi última entrada de blog la voy a dedicar a una enfermedad que afecta a las mujeres y que en los últimos años se han desarrollado pasos gigantes en su prevención, además en una de las principales enfermedades que se desarrollan tras la infección por VPH y es el cáncer de cuello de útero.

El cáncer cervical consiste en la aparición de una masa anormal de células o neoplasias en la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina.

Los factores de riesgo de aparición del cáncer son los mismo que los de la infección por VPH y son: múltiples compañeros sexuales, tener relaciones sexuales con edad temprana, muchos partos, infección persistente con un VPH, inmunosupresión, fumar, etc.

Muchas mujeres no realizan revisiones regulares contra el cáncer cervical y en estas situaciones, es cuando aparecen la mayoría de los casos. Normalmente el cáncer cervical es asintomático pero si se presentan síntomas, son los siguientes: hemorragia anormal, aumento de flujo vaginal, dolor en el pubis y dispauremia. En fases más avanzadas del cáncer, se presenta: disuria, hematuria e invasiones rectales.

Cuando ocurre hemorragia en la vagina o se tiene flujo anormal siempre se debe de realizar pruebas médicas para confirmar si se trata o no de cáncer cervical. Para diagnosticarlo utilizamos la prueba de Papanicolaou, examen en el cual se extraen células del cérvix uterino y se analizan en un laboratorio. El resultado de esta prueba clasifica a las muestras del 1 al 5, siendo el 5 la confirmación del cáncer. Cuando obtenemos muestras de clase 2 a 5 se realizarán más pruebas como biopsias.


Otras pruebas que se hacen son la colposcopia para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales. Se pueden detectar lesiones premalignas y la conización  que es una forma más extensiva de biopsia en la cual se extrae una cuña del cérvix. 


Si se confirma la presencia de cáncer cervical, se recomiendan análisis de orina y sangre y radiografías de las áreas pélvicas.

El tratamiento del cáncer depende de la extensión del mismo. Las técnicas de tratamientos son:

  • Técnicas de ablación: para las lesiones premalignas, se usan la electrocoagulación, la criocoagulación o la ablación con láser.
  • Cirugía: la conización para estadios muy tempranos y para estados avanzados utilizaríamos la histerectomía total ampliada, que es la extirpación completa del útero y del tejido adyacente por vía abdominal (técnica de Wertheim-Meigs) o vaginal (técnica de Schauta).
  • Radioterapia para destruir las células cancerosas que hayan quedado después de haberse operado. Puede ser externa o interna (braquiterapia), con aplicación local de la fuente de radiación.
  • Quimioterapia para destruir las células cancerígenas que haya en el cuerpo. 

Los métodos de prevención contra en cáncer cervical son: la prueba de Papanicolaou, evitar tener relaciones sexuales sin preservativo con varias personas, no fumar, no bebe y la vacuna contra el virus del papiloma humano.
La vacuna del virus del papiloma humano ya se utiliza de forma sistemática  entre mujeres de entre 11 y 14 años. Esta vacuna cubre los papilomavirus más frecuentemente asociados con el cáncer de cérvix. La vacuna se aplica antes del comienzo de las relaciones sexuales, y previene la infección del VPH de las cepas que posea la vacuna.

Para finalizar os dejo un vídeo que amplia un poco más la información que os he dado sobre el cáncer de útero:

Y esta es la última entrada mía en este blog, espero que os hayan gustado las entradas y solo desearos...¡FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO!

viernes, 20 de diciembre de 2013

La Tiña

Hola enfermeros y enfermeras:

Hoy os voy a hablar de un enfermedad muy SUCIA y GUARRA: LA TIÑA



La tiña es una infección cutánea causada por un hongo, la cual suele presentarse con varios parches de tiña a la vez. la tiña es un hongo común que cuando no nos lavamos prolifera mucho y claro, nos salen estos parchas tan indeseables.

La tiña puede aparecer en la barba, en el cuerpo, en los pies, en la ingle y en el cuero cabelludo. Ademas por si no fuera poco, podemos transmitir la tiña otras personas por contacto.

Los síntomas de la tiña son:
- Parces rojos, pruriginosos y descamativos que se pueden ampollar y supurar.
- Tienen bordes bien definidos
- Tienen forma de anillo, con piel normal en el interior.

Se puede identificar mediante luz procedente de la lampara de Wood (azul) en un cuarto oscuro. También se puede hacer el examen de KOH, una biopsia de la piel, o un cultivo de la piel.

Para tratar la tiña, hay que mantener la piel seca y limpia, aplicar antimicóticos, no usar ropa que pueda causar fricción en el área y lavar la ropa todos los días que este infectado.

Para prevenir la tiña, hay que mantener limpia la piel, usar champú regularmente, no compartir cotallas y útiles de higiene, usar sandalias en los vestuarios y evitar tocar mascotas que tengan parches sin pelo.

Salu2!!!!!!!!!!!!

Arbovirus

El  arbovirus oses el nombre mnemónico que se la ha dado a un conjunto de virus transmitidos todos por artrópodos, del inglés arthropod-borne viruses (virus llevados por artrópodos).
Algunos Arbovirus son capaces de causar enfermedades emergentes. Los artrópodos pueden transmitir el virus al picar el hospedador, permitiéndole acceso al virus a la sangre, lo que puede causar una viremia.



Arbovirus

Características

La mayoría de los Arbovirus son de forma esférica, algunos tienen forma de bastón. Su tamaño varía entre 17-150 nm y todos tienen un genoma de ARN. Estos son virus que normalmente no infectan a los humanos, y cuando lo hacen, usualmente causan una infección leve, con fiebre o rash. Otros, sin embargo, son epidémicos y pueden causar serias infecciones, tales como meningitis y encefalitis que pueden resultar fatales.
Tienen dos hospedadores, uno vertebrado y el otro invertebrado, el artrópodo. El ciclo natural va desde el vertebrado (por ejemplo, un hombre o un animal vacuno) hasta el artrópodo hematófago, el cual lo transmite a un nuevo hospedador sano. La acción patógena puede ser para humanos o animales solamente, como puede ser patógenos tanto para el animal como el humano. No son patógenos para los artrópodos. La multiplicación del virus puede ocurrir en ambos hospederos:
En vertebrados; la viremia es de alto título y duración suficiente para infectar al artrópodo hematófago.
En el artrópodo; el período de incubación es extrínseco, convirtiéndose en transmisores por el resto de su vida. Puede ocurrir la transmisión vertical.

Ciclo de transmisión de los arbovirus

Epidemiología

Los Arbovirus tienen una distribución mundial, la mayoría haciendo prevalencia en zonas tropicales y subtropicales. La incidencia de la enfermedad depende de las condiciones climáticas. Son enfermedades endémicos de las zonas selváticas de lluvia tropical y las epidemias ocurren por lo general en zonas templadas después de las lluvias, particularmente proporcional al aumento de la población de mosquitos. 

Prevención

Existen diversas maneras de prevenir que ocurran estas infecciones, tales como el uso de repelentes de mosquitos y el eliminar los focos de multiplicación del mosquito. Los insecticidas pueden también ser efectivos. El uso de ropa de protección puede reducir el riesgo de la picadura de mosquito y otros artrópodos.


Inmunología

El sistema inmune juega un importante rol en la defensa en contra de estas infecciones. Los arbovirus estimulan la producción de interferón. Los anticuerpos pueden prevenir la ocurrencia de viremias, y de importancia también es la inmunidad celular.



Diagnóstico

Las infecciones por Arbovirus pueden ser diagnosticar con el uso de técnicas de ELISA y PCR. La fijación del complemento es también útil.




A todas las mujeres... vaginitis 3: Síntomas

Buenas noches, comenzamos con los síntomas de la vaginitis y al mismo tiempo vamos dando despedida a este Blog, ya que mañana será la última entrada. Comencemos entonces con los síntomas.

Las vaginitis cursan con picor, hinchazón y enrojecimiento de los tejidos. Debido al intenso picor, pueden encontrarse también lesiones de rascado en la vulva. Estos síntomas se acompañan también de una secreción vaginal extraña denominada leucorrea, que será diferente dependiendo de la causa de la enfermedad.
  • Una infección bacteriana produce una secreción blanca, gris o amarillenta, con un olor semejante al del pescado, que se intensifica tras el lavado con jabón, al disminuir la acidez vaginal, lo que favorece la proliferación bacteriana.
  • En el caso de una infección por candidiasis, la leucorrea es blanquecina, de gran viscosidad y con grumos (suele decirse que tiene aspecto de yogur).
  • En una tricomoniasis, en cambio, la leucorrea es muy abundante, maloliente, de color verde-amarillento y espumosa.
La paciente puede sentir incluso dolor al orinar (disuria), dolor o irritación durante el coito (dispareunia) y dolor abdominal. La vaginitis atrófica se manifiesta simplemente con una mucosa vaginal seca e inodora y dolor durante el coito.

Los síntomas de vaginitis resultan muy molestos y en algunos casos pueden presentarse algunas complicaciones leves, como la sobre-infección de las lesiones de rascado que hayan podido producirse en la vulva o en las zonas inferiores a la vagina.

Hasta aquí llegamos con los síntomas. Ahora os pongo unas fotitos para que veáis más o menos como se aprecian y ya me despido hasta mañana, último día en el que hablaremos del tratamiento y la prevención, que ya que son pocas cosas, las junto en una misma entrada y doy por terminado mi trabajo en este Blog.




Saludos!